El pasado 02 de junio el gobierno nacional, a solicitud de la gobernación de Nariño, instaló un Puesto de Mando Unificado en Tumaco para atender la emergencia causada por el Covid-19 ¿Qué significa esto para el municipio que se ha convertido en foco de contagio en el departamento?
El municipio de Tumaco y todas las poblaciones de la costa Pacífica nariñense han pasado a ser prioridad para el gobierno departamental y nacional debido a la emergencia por la diseminación del virus del Covid-19, ya que es en Tumaco donde se concentra más del 60% de los casos de todo el departamento, y hay una preocupante relación uno a uno entre fallecidos y recuperados.
Por esta razón, el gobernador John Rojas solicitó la instalación allí de un Puesto de Mando Unificado (PMU), organización de carácter temporal que facilita la coordinación interinstitucional para reponder ante emergencias, y que permite “Articular acciones contundentes tanto en el sector salud, como en el sector social y económico que permitan superar esta crisis”, según indicó.
Nueve ventiladores quirúrgicos, 5,2 toneladas de ayuda humanitaria, una carpa de 300 metros cuadrados (para el aislamiento de pacientes Covid en el Hospital San Andrés de Tumaco), la asignación de 569 millones de pesos para desatrasar el pago de personal de la salud, y una ambulancia medicalizada, fueron algunos de los recursos que llegaron con la instalación del PMU el 02 de junio, en un evento encabezado por la vicepresidente de la República, Martha Lucía Ramírez.
Por su parte, la alcaldesa de Tumaco, María Emilsen Angulo, propuso en su intervención trabajar más en la concientización de la comunidad, pasando de la represión a la motivación, especialmente entre la población joven, además de resaltar la necesidad de crear zonas wi-fi gratuitas para que los estudiantes puedan continuar con su educación.
El sector empresarial del municipio ya había hecho un importante aporte para enfrentar la crisis, donando al Hospital San Andrés de Tumaco 40 camas para Covid, un equipo de rayos X portátil y elementos de bioseguridad, así como la instalación de una red de gases medicinales de 3200 galones de Oxígeno mensual y la logística y transporte de todo lo donado, lo que en total asciende a un costo aproximado de 800 millones de pesos, según indicó Sayda Mosquera Patterson, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de esta ciudad.
El procesamiento de muestras para la entrega oportuna de resultados también ha sido una de las principales dificultades que han afrontado las entidades de salud en el departamento. El Instituto Departamental de Salud de Nariño -uno de los actores del PMU-, en la búsqueda de mejorar este aspecto, gestionó con la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional, cupos para el procesamiento de las muestras de la costa Pacífica nariñense, y simultá- neamente, ha estado apoyando a otros laboratorios como los de Clinizad, y del Hospital San Pedro, para que puedan iniciar a procesar muestras, y mejorar la oportunidad del diagnóstico. “Hasta el momento hemos procesado 100 muestras diarias, con la OPS conseguimos la donación de una cabina de bioseguridad para incrementar la agilidad, estamos articulando también para conseguir otros equipos que nos permitan incrementar pasar a procesar 120 y seguir incrementando”, afirmó Diana Paola, Rosero, directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN).
“En Tumaco se concentran más del 60% de los casos de todo el departamento, y hay una preocupante relación uno a uno entre fallecidos y recuperados”
Otra de las labores de la organización interinstitucional, es fortalecer la vigilancia epidemiológica dentro del municipio, por lo que se realizó una reunión entre el IDSN, líderes comunitarios y la OPS (Organización Panamericana de la Salud), para generar una estrategia comunitaria “Agentes Comunitarios en Salud”.
Por su parte, el gerente Covid de Nariño, Mario Benavides, aunque considera que el PMU llega con retraso (ya que desde el principio de la pandemia se observó en esta ciudad costera el no acatamiento de las medidas de confinamiento, de uso de tapabocas, o de evitar las aglomeraciones), lo importante es que se tomen acciones de manera inmediata para implementar un plan de choque que permita a los diferentes actores, intervenir de manera interinstitucional e intersectorial para informar y controlar el acatamiento de protocolos y medidas tendientes a minimizar el riesgo de contagio. También resaltó la importancia de concientizar a la población para que tome acciones de autocuidado de manera voluntaria, así como de optimizar los puntos de atención en salud: “debemos articular un plan de trabajo con todos los niveles de gobierno, la comunidad, los líderes sociales, y así lograr el cerco epidemiológico que nos permita contener el nivel de transmisibilidad del Covid en el municipio de Tumaco y la costa Pacífica. Además fortalecer las instituciones de salud, especialmente el Hospital San Andrés de Tumaco, para que haya una adecuada y oportuna respuesta en la atención en salud”.
Tanto el gobernador, como la directora del Instituto Departamental de Salud de Nariño y el gerente de la emergencia Covid, hicieron énfasis en que uno de los puntos fundamentales que llevará a una intervención efectiva en la zona, es que todas las medidas tendientes a mitigar el impacto de la Pandemia sean analizadas, concertadas y diseñadas de manera específica desde la realidad de las comunidades de la región. Esto parte de la particularidad del contexto, ya que en todo el litoral Pacífico existen condiciones sociales y económicas muy difíciles que requieren una adecuada articulación de todos los niveles de gobierno para comprometer a la ciudadanía y darle herramientas que faciliten su colaboración en la prevención y el autocuidado.