En Colombia se han dado avances en el acceso a derechos por parte de las mujeres, sin embargo este grupo poblacional aún experimenta amplias brechas que se han hecho más visibles a raíz de la crisis por la pandemia Covid-19
Por: Observatorio de Género de Nariño
Las medidas tomadas en el estado de emergencia han puesto de manifiesto diferentes afectaciones a las mujeres, producto de los estragos de una historia que ha posicionado a hombres y mujeres en diferentes roles y espacios en la esfera de lo público y lo privado, y que aún hoy en día repercuten en condiciones y oportunidades desiguales para el acceso a derechos.
Menores oportunidades de trabajo, informalidad laboral, desempleo, feminización de ciertas actividades económicas, sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, y el aumento de las violencias basadas en género, son algunas de las manifestaciones de esta desigualdad, que si bien se ha disparado durante la pandemia del Covid-19, hacen parte de la cotidianidad no solo del departamento de Nariño, sino de muchos lugares del mundo.
Ante la crisis económica, las primeras afectadas son las mujeres En Nariño, las mujeres constituyen el 51,21% de la población del departamento . El 54%87% vive en zona rural y 45,12% en zona urbana. El porcentaje de población en edad de trabajar es similar para hombres y para mujeres (80% ), sin embargo, mientras el 76,4% de los hombres en edad de trabajar participan en el mercado laboral, solo el 55,04% de las mujeres lo hacen, es decir, hay una brecha de 21,40 puntos porcentuales. Así mismo, el 73,07% de los hombres en edad de trabajar tiene un empleo, y el desempleo es del 4,36, mientras que tan solo el 50,3% de las mujeres se encuentran ocupadas y la tasa de desempleo es del 8,61. Es decir, el desempleo afecta el doble a las mujeres. Adicionalmente, según el índice de feminización por actividad económica , en el departamento de Nariño existe una infrarrepresentación de las mujeres en el sector primario y secundario de la economía, mientras existe una feminización del sector terciario, precisamente el sector más afectado con la pandemia Covid-19. Las actividades de limpieza de edificios y servicio doméstico, restaurantes, peluquerías y locales comerciales de Nariño, generan empleo para 64.837 mujeres. Esto indica que el 88,54% de quienes trabajan en este sector económico mayormente afectado por el cierre obligatorio, son mujeres, mientras que las actividades que han ido reabriendo parcialmente dentro de los sectores primario y secundario, hay infrarrepresentación de las mujeres.
Frente a la informalidad del trabajo femenino, se identificó que de las 64.837 mujeres que se desempeñan en las actividades previamente mencionadas, el 94,5% trabajan en condiciones de informalidad, sin prestaciones sociales. Se estima que tan solo el 17,1% de las mujeres que trabajan en el departamento de Nariño, hacen aportes al sistema de seguridad social.
Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado:
el triple rol de la mujer “El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”, hace referencia a todas aquellas labores que son requeridas para el mantenimiento de las personas y se realizan en el hogar. Incluye actividades como alimentación, mantenimiento de vestuario, limpieza y mantenimiento de vivienda, compras y administración de la casa, cuidado y apoyo de personas, y el trabajo voluntario.
Estas actividades se realizan principalmente por las mujeres -como se evidencia a continuación-, y obedece a la asignación histórica que las sociedades patriarcales han establecido. En el periodo de confinamiento se considera que dichas actividades pueden verse incrementadas, dificultando el descanso y el tiempo para sí mismas.
Para el caso de Nariño, se encontró que las mujeres destinan 54,66 horas de su semana al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado . Frente a los oficios domésticos, el mayor número de horas de dedicación se ha concentrado en las mujeres entre 57 a 70 años, quienes dedican 26,06 horas semanales a dichos oficios, mientras que los hombres en este mismo grupo de edad destinan 10,46 horas semanales. Menos de la mitad de las horas que dedican las mujeres .
En cuanto al cuidado de niñas y niños, las mujeres dedican 21,97 horas por semana y los hombres 12,20 horas semanales. El 48,07% de las mujeres nariñenses se dedican a esta actividad en comparación de un 27,29% de los hombres. Las adultas mayores, más allá de su periodo de fertilidad, dedican más horas semanales al cuidado de niñas y niños que un hombre en cualquier edad.
Por su parte, en el cuidado de personas adultas mayores y con discapacidad, se observa que el promedio de horas semanales dedicadas por las mujeres nariñenses es de 16,00 horas, mientras que el de los hombres es de 9.69 horas. Las mujeres entre los 50 y 70 años son quienes más tiempo dedican al cuidado de adultas y adultos mayores y personas en condición de discapacidad con una dedicación de 18, 48 horas semanales.
Existe una evidente feminización del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en el departamento de Nariño. Por cada 67 mujeres en esta posición ocupacional hay un hombre en trabajo doméstico. La corresponsabilidad en los hogares es todavía lejana
Violencia basada en género comparativo primer cuatrimestre 2019 -2020:
El Instituto Nacional de Medicina Legal reporta 300 casos de violencia de pareja denunciados entre los meses de enero a abril de 2019, frente a 234 casos denunciados en los mismos meses para el 2020. En relación con casos por presunto delito sexual, se informa que para el primer cuatrimestre de 2019 fueron 59 frente a 23 casos entre enero a abril de 2020. El Observatorio de Género de Nariño ha evidenciado desde el año 2015 que el lugar donde más se presenta violencia basada en género en el departamento, es el hogar, y que son las parejas y exparejas las principales agresoras (Boletín Cifras Violeta I,II,III y IV). En ese sentido, si bien las cifras de violencia contra mujeres suministradas por Medicina Legal no reportan un incremento para el periodo de confinamiento es importante tener en cuenta el subregistro en estos casos y analizar que las dificultades para denunciar pudieron haberse incrementado, entre ellas están, el cierre de las instituciones, la reducción de días para salir de la casa, el alejamiento de la red sociofamiliar. De ahí que es estratégico seguir promocionando las líneas especiales creadas para asesoría en estos casos, como también para realizar denuncias (Dupla Naranja: 3022878304 - 3157410313, Dupla Violeta: 3178203923 – 3007473482, Centro de Contacto de la Fiscalía, línea 122.)
El Observatorio de Género de Nariño ha evidenciado desde el año 2015 que el lugar donde más se presenta violencia basada en género en el departamento, es el hogar, y que son las parejas y exparejas las principales agresoras…
Cerramos este informe con un dato contundente: ante la crisis sanitaria, el 74% del personal que contiene la pandemia es mujer. Estamos hablando de cerca de 14.281 mujeres que, desde sus actividades en relación con la salud humana, están conteniendo la crisis sanitaria del departamento. Muchas de estas mujeres son madres, cumplen doble y hasta triple jornada laboral entre sus actividades en su lugar de trabajo y su hogar. La presión y riesgos a su salud que implica esta posición ocupacional, hace imperioso su reconocimiento y la revisión de sus condiciones de trabajo, de las oportunidades que se podrían ofrecer.